¿Qué dice el artículo 68 de la Ley 172 13?

La Ley 17213, también conocida como Ley de Protección de Datos Personales, es una normativa que busca garantizar el derecho a la privacidad y protección de los datos personales de los ciudadanos peruanos. En este contexto, el artículo 68 de la mencionada ley es de gran importancia, ya que establece las sanciones aplicables a aquellos que incumplen con las disposiciones de la normativa. En este artículo se establecen las multas y sanciones administrativas que pueden ser impuestas a las empresas o personas que no cumplen con las obligaciones establecidas en la ley. En esta ocasión, profundizaremos en lo que dice el artículo 68 de la Ley 17213 en el Perú.

Todo lo que necesitas saber sobre la Ley de Protección de Datos: Tu guía completa

La Ley de Protección de Datos es una normativa que tiene como objetivo principal garantizar la privacidad y seguridad de los datos personales de los ciudadanos. En Perú, esta ley se encuentra establecida en la Ley 172 13, y en su artículo 68 se establecen algunas disposiciones importantes para su cumplimiento.

El artículo 68 de la Ley 172 13 en Perú establece que toda persona tiene derecho a conocer, actualizar y rectificar sus datos personales que se encuentren en bancos de datos de entidades públicas o privadas. Asimismo, se establece que las entidades encargadas de la gestión de estos datos deben adoptar las medidas necesarias para garantizar su seguridad y confidencialidad.

Además, en el artículo 68 también se establece que los titulares de los datos personales tienen derecho a solicitar la eliminación de los mismos en caso de que estos no sean necesarios para el cumplimiento de las finalidades para las que fueron recopilados. En este sentido, se busca evitar que se utilicen los datos de manera indebida o sin el consentimiento de los titulares.

Otro aspecto que se destaca en el artículo 68 es que las entidades encargadas de la gestión de datos personales deben informar a los titulares de estos datos sobre la finalidad para la que serán utilizados, así como también sobre los derechos que tienen en relación a ellos. De esta manera, se busca promover la transparencia en el manejo de estos datos y garantizar que los titulares tengan un mayor control sobre los mismos.

Es fundamental que las entidades encargadas de la gestión de estos datos cumplan con lo establecido en esta normativa para garantizar la privacidad y seguridad de los ciudadanos y evitar cualquier tipo de uso indebido o ilegal de la información personal de los mismos.

VER VIDEO

Conoce los derechos fundamentales de la persona en el Perú: Todo lo que necesitas saber

El Perú es un país que se rige bajo un estado democrático y constitucional de derecho, donde los derechos fundamentales de la persona son protegidos y respetados. En este sentido, es importante conocer cuáles son estos derechos y cómo se encuentran establecidos en la Ley.

Según el artículo 1 de la Constitución Política del Perú, todas las personas tienen derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psicológica y física, a la igualdad ante la ley, a la libertad de conciencia, religión, opinión, expresión, información y reunión, entre otros.

Además, la Ley 172 13 en su artículo 68 establece que toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales. Esto significa que cualquier información que identifique a una persona debe ser tratada de manera confidencial y solo puede ser utilizada con el consentimiento de la misma.

Es importante tener en cuenta que estos derechos son universales, es decir, que se aplican a todas las personas sin discriminación alguna. Por lo tanto, cualquier persona que sienta que sus derechos han sido vulnerados tiene el derecho de reclamar ante las autoridades correspondientes.

En el caso específico del Perú, el artículo 68 de la Ley 172 13 protege el derecho a la privacidad de los datos personales.

Descubre cuántos derechos tienen los peruanos en la Constitución actual – Guía completa

La Constitución actual de Perú reconoce una amplia gama de derechos y libertades para todos los ciudadanos peruanos. El artículo 68 de la Ley 172 13, en particular, hace referencia al derecho de los ciudadanos a la información pública.

El artículo 68 de la Ley 172 13 establece que «toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información completa, veraz, oportuna y gratuita de cualquier entidad pública, en los términos y condiciones que establece la presente Ley y las normas reglamentarias correspondientes». Es decir, los ciudadanos tienen el derecho de acceder a toda la información que es de interés público y que está en manos de las entidades públicas.

En cuanto a los demás derechos que tienen los peruanos en la Constitución actual, podemos mencionar:

  • Derecho a la vida: todo ser humano tiene derecho a la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural.
  • Derecho a la igualdad: todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección y trato por parte de las autoridades y de la ley.
  • Derecho a la libertad: todas las personas tienen derecho a la libertad y a la seguridad personal.
  • Derecho a la educación: todos los peruanos tienen derecho a una educación integral y de calidad.
  • Derecho a la salud: todos los peruanos tienen derecho a acceder a servicios de salud de calidad y a recibir atención médica oportuna y adecuada.
  • Derecho al trabajo: todos los peruanos tienen derecho a trabajar y a elegir libremente su ocupación, así como a recibir una remuneración justa y adecuada.
  • Derecho a la propiedad: todos los peruanos tienen derecho a la propiedad, ya sea individual o colectiva.
  • Derecho a la libertad de expresión: todos los peruanos tienen derecho a expresarse libremente, sin censura previa y sin limitaciones arbitrarias.
  • Derecho a la libertad de reunión y asociación: todos los peruanos tienen derecho a reunirse pacíficamente y a asociarse con fines lícitos.

Estos derechos son esenciales para garantizar una sociedad justa, libre y democrática en Perú.

Descubre los datos personales más importantes que debes proteger

En el Perú, la Ley 172 13 establece medidas de protección de datos personales y su tratamiento. Es importante conocer cuáles son los datos personales más importantes que debemos proteger para evitar posibles fraudes o robos de identidad.

Nombre completo y número de DNI

Estos datos son esenciales para nuestra identificación y son utilizados en diversos trámites administrativos. Es importante no compartir esta información con terceros y protegerla en todo momento.

Información financiera

Los datos bancarios, números de tarjeta de crédito o débito, así como cualquier otra información financiera son de suma importancia para nuestra seguridad. No debemos compartir estos datos con personas desconocidas o en sitios web no confiables.

Dirección de domicilio

La dirección de nuestro hogar es un dato personal que debemos proteger. No debemos compartir esta información con personas que no conocemos o en redes sociales.

Información laboral

Nuestra información laboral, como nuestro cargo, salario o lugar de trabajo, también son datos personales que debemos cuidar. No debemos compartir esta información con personas que no conocemos o en redes sociales.

Información médica

Nuestra información médica, como nuestro historial clínico o resultados de exámenes, también son datos personales que debemos proteger. No debemos compartir esta información con personas que no conocemos o en sitios web no confiables.

La Ley 172 13 en el Perú establece medidas de protección de datos personales y su tratamiento, por lo que es importante conocerla y aplicarla en nuestra vida diaria.

En conclusión, el artículo 68 de la Ley 172 13 en el Perú establece que las empresas que trabajan con recursos naturales deben realizar un proceso de consulta previa con las comunidades indígenas y campesinas antes de iniciar cualquier proyecto en sus territorios. Este derecho a la consulta previa es fundamental para garantizar la protección de los derechos humanos y territoriales de las comunidades afectadas. Por lo tanto, es necesario que las empresas y el Estado cumplan con este proceso de manera efectiva y respetuosa para evitar conflictos y promover una relación armoniosa entre los diferentes actores involucrados.

En resumen, el artículo 68 de la Ley 172 13 establece que los trabajadores del hogar tienen derecho a un contrato de trabajo escrito y a un salario mínimo correspondiente a su categoría laboral, entre otros beneficios y protecciones laborales. Esta ley busca garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para los trabajadores del hogar en el Perú, y promover condiciones laborales justas y dignas para esta importante labor. Es importante que tanto los empleadores como los trabajadores del hogar conozcan y respeten esta ley para asegurar un trato justo y equitativo en el lugar de trabajo.

Deja un comentario