El silencio administrativo positivo es un término que se utiliza para referirse a la situación en la que una entidad administrativa no emite respuesta a una solicitud presentada por un ciudadano en un plazo determinado, y por lo tanto, se considera que la petición ha sido aprobada. En el Perú, el silencio administrativo positivo se da en ciertas situaciones específicas, y es importante conocerlas para poder hacer uso de este recurso en caso de ser necesario. En esta presentación, vamos a explorar cuándo se da el silencio administrativo positivo en el Perú y cuáles son las implicaciones de este procedimiento para los ciudadanos.
Todo lo que necesitas saber sobre el silencio administrativo positivo: fecha, plazos y procedimiento
En el Perú, el silencio administrativo positivo se da cuando una entidad pública no responde en el plazo establecido a una solicitud de un ciudadano o empresa. Este silencio se considera positivo porque se entiende que la administración ha dado una respuesta favorable a la solicitud.
El plazo para que se dé este silencio administrativo positivo varía según el tipo de solicitud que se haya realizado. En el caso de solicitudes de permisos o autorizaciones, el plazo es de 30 días hábiles. Para solicitudes de información pública, el plazo es de 15 días hábiles.
Es importante destacar que no todas las solicitudes son susceptibles de silencio administrativo positivo. La ley establece una serie de excepciones a este mecanismo, como por ejemplo en el caso de solicitudes que impliquen una afectación a la seguridad nacional o que sean contrarias al ordenamiento jurídico.
El procedimiento para hacer valer el silencio administrativo positivo es sencillo. Una vez vencido el plazo establecido sin haber recibido respuesta de la entidad pública, se puede presentar un recurso de apelación ante la misma entidad. Si la entidad no responde en un plazo de 5 días hábiles, se puede considerar que el recurso ha sido aceptado por silencio administrativo positivo.
Es importante tener en cuenta que el silencio administrativo positivo no implica la aprobación automática de la solicitud realizada. Simplemente indica que la entidad pública no ha respondido en el plazo establecido y se considera que ha dado una respuesta favorable. Por lo tanto, es recomendable esperar a que la entidad se pronuncie oficialmente sobre la solicitud antes de tomar cualquier acción.
Es esencial conocer los plazos y procedimientos para hacer valer este mecanismo y tener en cuenta las excepciones establecidas por ley.
VER VIDEO
Todo lo que necesitas saber sobre el silencio administrativo en Perú: ¿qué es y cómo afecta a los ciudadanos?
El silencio administrativo es un tema que puede generar muchas dudas y confusiones en los ciudadanos peruanos. Pero, ¿qué es exactamente el silencio administrativo y cómo puede afectar a los ciudadanos?
El silencio administrativo es una figura jurídica que se da cuando una entidad o autoridad pública no emite una respuesta en un plazo determinado ante una solicitud o trámite presentado por un ciudadano. Este plazo puede variar dependiendo de la entidad y del tipo de trámite.
En el Perú, existen dos tipos de silencio administrativo: el silencio administrativo positivo y el silencio administrativo negativo. El silencio administrativo positivo se da cuando la entidad pública no emite respuesta dentro del plazo establecido y, por lo tanto, se entiende que la solicitud ha sido aprobada. Es decir, si la entidad no responde en un plazo de 30 días hábiles, por ejemplo, se entiende que la solicitud ha sido aprobada automáticamente.
Por otro lado, el silencio administrativo negativo se da cuando la entidad pública no emite respuesta dentro del plazo establecido y, por lo tanto, se entiende que la solicitud ha sido rechazada. Es decir, si la entidad no responde en un plazo de 30 días hábiles, por ejemplo, se entiende que la solicitud ha sido rechazada automáticamente.
Es importante destacar que no todos los trámites y solicitudes están sujetos al silencio administrativo positivo. Por ejemplo, en algunos casos, como los recursos de apelación, el silencio administrativo siempre será negativo.
El silencio administrativo puede afectar a los ciudadanos de distintas maneras. En el caso del silencio administrativo positivo, puede ser beneficioso para el ciudadano, ya que le permite obtener la aprobación de su solicitud sin tener que esperar una respuesta de la entidad pública. Sin embargo, en el caso del silencio administrativo negativo, puede ser perjudicial para el ciudadano, ya que le impide obtener una respuesta clara y precisa sobre su solicitud, lo que puede retrasar o incluso impedir el desarrollo de sus actividades o proyectos.
Es importante conocer sus implicancias y saber en qué casos se aplica el silencio administrativo positivo y negativo para poder hacer uso de él de forma adecuada.
Silencio Administrativo Negativo en Perú: Conoce cuándo aplica y cómo afecta tus trámites
El Silencio Administrativo Negativo es un término que se utiliza en Perú para referirse a la falta de respuesta por parte de una entidad pública a una solicitud o trámite presentado por un ciudadano. Esto significa que, si una entidad no responde en el plazo establecido por ley, se considera que ha emitido una respuesta negativa.
En términos prácticos, esto significa que si una persona presenta una solicitud a una entidad pública y no recibe respuesta en el plazo establecido por ley, se considera que su solicitud ha sido rechazada. Por lo tanto, la persona puede apelar la decisión y presentar una queja ante la entidad correspondiente.
Es importante tener en cuenta que el Silencio Administrativo Negativo solo se aplica en ciertos casos. Por ejemplo, en Perú, este silencio se aplica a los trámites relacionados con la obtención de permisos, licencias, autorizaciones y otros documentos similares.
Por otro lado, el Silencio Administrativo Positivo se da cuando una entidad pública no responde en el plazo establecido por ley y, por lo tanto, se considera que ha emitido una respuesta afirmativa.
Este silencio se aplica en Perú en casos específicos, como por ejemplo, en los trámites relacionados con la obtención de documentos de identidad, pasaportes y otros similares. En estos casos, si una persona presenta una solicitud y no recibe respuesta en el plazo establecido por ley, se considera que su solicitud ha sido aprobada y la entidad debe emitir el documento solicitado.
De esta manera, se puede estar al tanto de cuándo se aplica el Silencio Administrativo Negativo y cuándo se da el Silencio Administrativo Positivo, y así evitar retrasos innecesarios en los trámites y solicitudes.
Silencio administrativo en Perú: ¿Qué es y cómo afecta el positivo y negativo?
El silencio administrativo es una figura jurídica que se utiliza en el Perú y otros países para referirse a la falta de respuesta por parte de una autoridad administrativa a una solicitud o petición realizada por un ciudadano o una empresa.
En el Perú, el silencio administrativo puede ser positivo o negativo, dependiendo de la situación en la que se encuentre la solicitud. El silencio administrativo positivo se da cuando la autoridad no responde en un plazo determinado, y la solicitud se considera aprobada por ley. Esto significa que el solicitante puede actuar como si su petición hubiera sido aceptada, y la autoridad no puede oponerse a ello.
Por otro lado, el silencio administrativo negativo se da cuando la autoridad no responde en un plazo determinado, y la solicitud se considera rechazada por ley. En este caso, el solicitante puede apelar la decisión y buscar una solución alternativa.
Es importante tener en cuenta que el silencio administrativo no se aplica a todas las solicitudes. En general, se utiliza en casos en los que la autoridad tiene una obligación legal de responder, pero no lo hace. Por ejemplo, cuando se solicita una licencia o un permiso, o cuando se presenta una queja o reclamo.
El silencio administrativo puede afectar de manera positiva o negativa a los ciudadanos y empresas que realizan solicitudes. En el caso del silencio administrativo positivo, puede ser una forma de acelerar el proceso de aprobación y evitar retrasos innecesarios. Por otro lado, en el caso del silencio administrativo negativo, puede ser una forma de rechazar solicitudes sin justificación y sin dar una respuesta clara a los solicitantes.
Es importante entender su funcionamiento y sus implicaciones para poder hacer uso de él de forma efectiva y proteger los derechos de los solicitantes.
En conclusión, el silencio administrativo positivo es una figura legal que permite a los ciudadanos obtener una respuesta favorable de la administración pública, en caso de que esta no se pronuncie en un plazo determinado. En el Perú, esta figura se da en distintos casos, como en la solicitud de licencias o permisos, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos por la normativa vigente. Es importante destacar que el silencio administrativo positivo no es automático, sino que depende del cumplimiento de ciertos requisitos y plazos por parte del solicitante. Por ello, es fundamental conocer los procedimientos y plazos establecidos por la ley para poder hacer uso de esta figura legal y obtener una respuesta favorable de la administración pública.
En resumen, el silencio administrativo positivo se da en el Perú cuando una entidad pública no responde en el plazo establecido a una solicitud, trámite o recurso presentado por un particular. En estos casos, se entiende que la administración ha dado una respuesta favorable, lo que permite al solicitante continuar con el procedimiento correspondiente. Es importante destacar que el silencio administrativo positivo no se aplica en todos los casos y que existen excepciones y casos en los que no se puede aplicar. Por lo tanto, siempre es recomendable verificar la normativa y los procedimientos correspondientes antes de presentar cualquier solicitud ante una entidad pública.